Dato Jurídico. Comprometidos con la formación jurídica
¿Cómo hacer una demanda ejecutiva?. [cq_vc_ribbon label=”Dato Jurídico” position=”right” ribboncolor=”#cdd6c7″] El modelo para cobrar sumas de dinero Señor Juez Civil del Circuito[1] de Bogotá[2] (Reparto)[3] E. S. D. (Nombre del abogado)[4], mayor de edad, domiciliado y residenciado en Bogotá, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. xxxxx de Bogotá, abogado titulado en ejercicio,…
Impugnación de la maternidad. La maternidad Es el hecho de ser una mujer la verdadera madre del hijo que pasa por suyo; dice el artículo 335 del Código Civil. Lo cual se hace notorio desde la concepción y, por supuesto, con la posesión notoria de crianza. Del mismo modo, se infiere la maternidad a partir…
La dote o donación por razón del matrimionioPara suscriptores Noción jurídica de la dote La dote se conoce como el conjunto de bienes que la mujer aporta al matrimonio. No es un imperativo para obtener el consentimiento, como sucedía en antiguo. Solo que los bienes propios en vez de capitularse se aportan y entran hacer…
La emancipación Noción Desde el nacimiento los hijos quedan ligados a la tutela de sus padres, hasta que cumplan la mayoría de edad se presenta dicha liberación de la subordinación o dependencia. Es lo que se denomina emancipación, el hecho que pone fin a la patria potestad. Se conocen tres clases de dicha desvinculación: voluntaria,…
Hijo natural y su reconocimiento Concepto de hijo natural Es natural el hijo nacido de padres que al tiempo de la concepción no estaban casados entre sí. Su condición de natural tiene lugar a partir su reconocimiento o declaración judicial. También se tendrá dicha calidad respecto de la madre soltera o viuda por el solo…
Modalidades de subrogación real La subrogación de bienes o real Es una institución propia de los cónyuges para salvaguardar los bienes raíces propios que no hacen parte de la sociedad conyugal. Se trata de la sustitución de un bien por otro en lo que toca con las primeras dos reglas del artículo 1783 del Código…
Obligaciones modales Obligación condicional De acuerdo con el artículo 1530 del Código Civil colombiano, la obligación condicional cuando depende de una condición, esto es, de un acontecimiento futuro, que puede suceder o no. Lo que equivale decir pende de la existencia cierta y real de un hecho futuro. De lo anterior, se puede extraer las…
La perennidad de los derechos Las obligaciones no son perennes Una de las reglas propias de los ordenamientos jurídicos es que las obligaciones no son perennes. Es una línea constitucional prevista en el artículo 33 del ordenamiento positivo superior, cómo salvaguarda del orden público, el interés general, la seguridad jurídica y la estabilidad de las…
Los animales como sujetos de litigio y parte procesal Los animales pueden ser partes procesales D e acuerdo con la doctrina y la jurisprudencia se conocen dos categorías de sujetos que participan en el proceso. Los sujetos del proceso y los sujetos litigiosos. Los sujetos procesales Se distinguen como tales al juez, el demandante,…
Repartición, en vida, del patrimonio La partición del patrimonio en vida Es una nueva figura jurídica creada en el Código General del Proceso. Se trata de la disposición, en vida, del patrimonio. Eso lo hace diferente de institución del testamento donde la disposición y adjudicación se hace luego del fallecimiento del testador. Requisitos formales El…