La cláusula de irresolulibidad del contrato
Generales del contrato
D
entro de las relaciones negociales de orden bilateral el cumplimiento de las obligaciones forjadas por las partes es la regla por excelencia. Es consecuencia del principio de probidad que nuestro ordenamiento jurídico admite. Permitiendo conforme con el principio de autonomía de la voluntad que los sujetos de derecho, entre sí, puedan reglar una amplísima parte de las relaciones de esa índole negocial. Esta autonomía es reconocida por el orden jurídico, en el campo del derecho privado, como “actividad y potestad creadora, modificadora o extintiva de relaciones jurídicas entre individuo e individuo; relaciones cuya vida y vicisitudes están ya disciplinadas por normas jurídicas”[1] .
El ordenamiento patrio consagra el principio de autonomía de la voluntad en el artículo 1602 del Código Civil, al señalar que las partes quedan vinculadas a las reglas negociales pactadas en el contrato.
Cumplimiento y resolución contractual
El comportamiento probo, recto, de buena fe es el que se espera de todo contratante. Sin embargo, cuando alguno de los vinculados no cumple sus prestaciones en la forma y términos convenidos incurren en la denominada responsabilidad de tipo contractual, por haberse alejado de su deber empeñado en el contrato disciplinado a través de la voluntad conjunta. Caso en el cual tiene lugar la acción resolutiva como una institución de salvaguarda del derecho subjetivo del contratante cumplido. Siendo esta la regla general que en nuestro sistema jurídico contempla el artículo 1546 del Código Civil. Prevista, por supuesto, como un elemento de la naturaleza de los contratos bilaterales.
Límites de la autonomía privada
En materia contractual la autonomía privada tiene límites demarcados por lo ley, textos legales que prohíben las estipulaciones negociales que la contraríen, o se pacte contra el orden público o las buenas costumbres. Se trata de la protección contra los abusos que, bajo el ropaje de la libertad negocial, se pueden cometer al elaborarse el clausulado de un contrato. Así desprende del contenido del artículo 1602 del Código Civil, que asigna a los contratos legalmente celebrados el carácter de ley para las partes, al punto que no pueden ser invalidados sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
Ruptura del equilibrio contractual
Cuando el contrato no resulta idóneo o funcional por causas contingentes que lo afecten o porque alguna de las partes se aparta del mismo, se rompe el equilibro negocial. En tales eventos la virtud que el derecho positivo le otorga se ve menguado, dando lugar a la acción resolutoria para poner en orden las cosas, como si no se hubiese contratado. Fuente normativa prevista el precepto 1546 del Código Civil Colombiano, al señalar que:
“En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado”, caso en el cual el contratante cumplido (art. 1609 ibídem), puede pedir a su arbitrio, “o la resolución o el cumplimiento del contrato con la indemnización de perjuicios”.
El comportamiento volitivo, serio, de los contratantes es lo que mantiene la firmeza del acto, para que cumpla los efectos que lo son propios. En principio los específicos trazados por aquellos para suplir sus necesidades. Razón por la cual la ley no tolera los convenios oscuros, dado que la esencia del contrato es su eficacia.
Derecho subjetivo del contratante cumplido
Según el contenido del artículo 1546 del Código Civil, está legitimado para pedir la resolución del contrato el contratante cumplido. Caso en el cual se habilita para solicitar bien la resolución o el cumplimiento del negocio; en ambos casos puede invocar el reconocimiento de perjuicios.
En ese orden, los requisitos que requiere la acción resolutoria son:
- La existencia de un contrato bilateral válido
- Que el demandante haya cumplido con sus obligaciones o allanado a hacerlo.
- Que el demandado se haya apartado, injustificadamente, del contrato, dejando de cumplir lo suyo.
La cláusula de irresolulibidad del contrato
¿Es posible que pese al incumplimiento contractual de una de las partes el contrato no pueda resolverse?.
Cláusulas como la mentada es producto de la autonomía privada. Es una estipulación accidental autorizada por el artículo 1501 del Código Civil que, en principio, hace intangible e inmodificables el contrato. La razón, reglas del pacta sum servanda lo que se pacta se
Haz llegado al contenido gratis
¡Inicie sesión!
Fuetes
[1] Betti, Emilio, Teoría general del negocio jurídico, 2ª edición, Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1968, págs. 39-47.
[2] M. García, Cláusulas limitativas de la responsabilidad contractual. Madrid 1965 “Basta recordar que las buenas costumbres son entendidas como la parte moral del orden público” Pag. 139
[3] Gual Acosta José Manuel. Cláusula de exoneración y limitación de responsabilidad civil. Ed. Ibáñez. 2008 Pag. 220, cita a J Aurbert, Le contrat, y refiere que: “Dentro del orden público político se incluye un conjunto de consideraciones morales y de buenas costumbres que el juez deberá en cada caso juzgar.”
[4] El concepto de ‘buenas costumbres’ se ha categorizado dentro de la noción de orden público. Corte Suprema de Justicia, Sala Civil, Sent. Junio 27 de 1940.
[5] CSJ Cas. Civil. Sent 2007-00067 de marzo 23 de 2012 M.P. Dra. Ruth Marina Díaz Rueda.
El proceso verbal sumario
El proceso verbal sumarioReglas generales Noción del proceso verbal sumario H ace parte de los procesos declarativos. Se denominan sumarios por el racionamiento que el legislador ha fijado para asuntos que, se estiman, su resolución debe ser breve. Bajo términos y trámites reducidos. Se estableció en el artículo…
Principio de inmediatez
Principio de inmediatez La tutela y el principio de inmediatez Al tenor del artículo 86 de la Carta Política, la tutela es un mecanismo jurídico en abrigo de las premisas básicas, susceptible de invocar siempre que resulten agraviadas o en peligro inminente por las autoridades públicas y…
Documentos ad solemnitatem y ad probationem
Documentos ad solemnitatem y ad probationem La solemnidad Se conoce como requisitos o conjunto de reglas exigidos por la ley como imperativos necesarios para la formación de un acto. Sin el cumplimiento de dicha exigencia carecen de existencia jurídica y, por supuesto, de validez. Las solemnidades tienen…
El error fáctico in iudicando
El yerro fáctico in iudicando Debe denunciarse en casación por la causal primera. Interpretación de la demanda El principio de la congruencia que debe informar a la sentencia, se infringe ‘cuando hay falta de conformidad entre lo pedido y lo resuelto, en cualquiera de estas formas: Ultra…
Época o plazo para suscribir el contrato prometido
Época o plazo para suscribir el contrato prometido Clases de plazos y condiciones E stablece la regla 3ª del artículo 1611[1] del Código Civil, que la promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna, salvo que concurran, entre otras, exigencias: “Que la promesa contenga un plazo…
El llamamiento en garantía
EXTRACTO En fallo de casación, siguiendo de cerca al maestro Hernando Devis Echandía, dijo la Corte: “A términos de lo establecido por los artículos 54 a 57 del Código de Procedimiento Civil, con el llamamiento en garantía, que en sentido amplio se presenta siempre que entre la…
La presunción de culpa en las actividades peligrosas
La presunción de culpa en las actividades peligrosas La culpa De antaño se ha sostenido que el artículo 2356 del Código Civil colombiano establece una presunción de culpa. La cual tiene como virtualidad jurídica relevar al demandante de la carga demostrativa de dicho elemento subjetivo. La inferencia…
La acción pauliana y la simulación de los actos negociales
La acción pauliana y la simulación de los actos negocialesDiferencias La acción pauliana Está prevista en el artículo 2491 del Código Civil, como salvaguarda de los intereses de los acreedores. Por virtud de dicha facultad se puede demandar la transferencia de viene que el deudor haya hecho…
Identificación del bien en proceso de pertenencia
Identificación del bien en proceso de pertenenciaNo exige coincidencia absoluta con lo avistado en la inspección judicial Requisito de la demanda Establece el artículo 83 del Código General del Proceso, que las demandas que versen sobre bienes inmuebles deberá especificarlos por su ubicación, linderos actuales, nomenclaturas y…
Rescisión por lesión enorme _compraventa
EXTRACTO Se profiere sentencia anticipada, estando pendiente la definición del recurso de reposición frente al auto inadmisorio de la demanda. Nulidad procesal por pretermisión integra de instancia. Artículo 140 numeral 3º CPC. (hoy art. 133 CGP) Omisión de la totalidad de los actos procesales comprendidos. Ataque intrascendente…
¿Cuándo la sociedad comercial deja de ser sujeto de derechos y obligaciones?
¿Cuándo la sociedad comercial deja de ser sujeto de derechos y obligaciones? Pérdida de la capacidad jurídica de las sociedades comerciales Las sociedades, como sujetos de derecho diferentes a los socios individualmente considerados (C de Co. Art. 98), están sometidas al cumplimiento de unos requisitos para su…
El error de hecho en casación
El error de hechoFormas de manifestarse Las formas como se presenta El error atañe a la prueba como elemento material del proceso. Por creer el sentenciador que existe cuando falta, o que falta cuando existe, y debido a ella da por probado o no probado el hecho[1].…
¿Cómo se acepta la factura comercial?
¿Cómo se acepta la factura comercial? Formas de aceptar la factura comercial Una de las reglas requeridas para la eficacia de la factura es la aceptación de su contenido por parte del adquirente del servicio o de las mercaderías. Para tal fin es suficiente el hecho de…
¿Qué es suceder por estirpe y por cabezas?
Se sucede por estirpe y por cabezas ¿Qué es suceder por estirpe y por cabezas? Son figuras jurídicas propias de la representación. Ficción legal que, según el artículo 1041[1] del Código Civil, permite suponer “que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco…
La Inspección judicial
La Inspección judicial Finalidad de la Inspección judicial Corresponde a un medio probatorio de averiguación. Por cuya virtud de verifica la existencia de un hecho o se aclara aquellos que fueron puestos a consideración en el proceso. El artículo 236 del Código General del Proceso dice que…
Las nulidades procesales
Nulidad procesalLegitimación e interés jurídico para alegarla Noción de las nulidades procesales S on una sanción procesal contra el acto judicial realizado en contravía de los derechos de los litigantes. Se procura regularizar la actuación para salvaguardar principios constitucionales, entre ellos el debido proceso y el acceso…
La sucesión como parte procesal
Sucesión como parte procesalActúa el heredero en representación del patrimonio autónomo La capacidad para ser parte E s la cualidad (aptitud) que tiene la persona para ser titular (sujeto) de la relación jurídico procesal. Así lo ha sostenido la jurisprudencia[1], al señalar que: “al juez, no obstante…
Principios básicos de la teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho* La teoría pura del derecho es una teoría jurídica desarrollada por el jurista austríaco Hans Kelsen en el siglo XX. La teoría pura se propone separar el análisis del derecho de cuestiones políticas, morales y sociológicas para convertirlo en…
La fijación del objeto del litigio
La fijación del litigioNo es un asunto de las partes Fuente normativa para la fijación del litigio S e trata de la labor judicial a cargo del juez a fin de establecer qué hechos se hayan probados, cuáles han sido admitidos por las partes y los que…
Identificación del bien en proceso de pertenencia
Identificación del bien en proceso de pertenenciaNo se requiere absoluta coincidencia en la inspección judicial Requisito de la demanda Establece el artículo 83 del Código General del Proceso, que las demandas que versen sobre bienes inmuebles deberá especificarlos por su ubicación, linderos actuales, nomenclaturas y demás circunstancias…
La obligación de medio, de resultado y propter rem
La obligación de medio, de resultado y propter rem La obligación de medio y de resultado Extracto jurisprudencia constitucional* P ara definir si la obligación en cuestión es una obligación de medio o de resultado, debe considerarse que “en las obligaciones de medio el azar o el…
La acción oblicua o subrogatoria
La acción oblicua o subrogatoria Regla general de la acción oblicua E l acreedor no tiene el control de cómo el deudor administra sus propios bienes. No obstante, existen casos donde la disponibilidad que se hace de aquellos afecta la garantía general que, por mandato del artículo…
La competencia residual
Competencia residual Jue competente y procedimiento Fundamento de la competencia residual P or mandato constitucional se conoce cuatro clases de jurisdicciones: ordinaria, constitucional, de lo contencioso administrativo, y especiales. La ordinaria se ocupa de las contiendas de orden privado por especialidades: civil, familia, laboral y penal. En…
Promesa de venta. La falta de estipulación de la notaría para suscribir el contrato
Regulación normativa del contrato promesa de compraventa E sta clase de acuerdos negociales son instrumentos de medio que tienen como virtualidad perfeccionar un negocio distinto. Si lo prometido es la transferencia del dominio de un bien su objeto es la de llevar a cabo el contrato…
Prueba del envío de la notificación personal por mensajes de datos
Prueba del envío de la notificación personal por mensajes de datos ¿Cómo se acredita la notificación realizada a través de mensaje de datos? Es preciso que la notificación que acredita el actor, haberla realizado con fundamento en el artículo 8º de la Ley 2213 de 2022, goza…
Los bienes fiscales pueden adquirirse por prescripción adquisitiva
Bienes fiscales pueden adquirirse por prescripción adquisitivaProtección derechos adquiridos Reglas de transferencias entre entidades públicas La regla general es que los bienes públicos[1], de uso público y fiscales son imprescriptibles e inalienables. Así lo establece el artículo 63 de la Constitución Política, al señalar que: “Los bienes…
Cancelación afectación a vivienda familiar
Cancelación de la afectación a vivienda familiar La afectación O pera por ministerio de la ley como lo establece el artículo 2o de la Ley 258 de 1996 y se entiende “afectado a vivienda familiar el bien inmueble adquirido en su totalidad por uno o ambos cónyuges,…
El proceso, el procedimiento y actos procesales
El procesoProcedimiento y actos procesales El proceso. Concepto La institución jurídica por la cual se puede pedir el reconocimiento o salvaguarda de un derecho se denomina PROCESO. El cual desde los diferentes conceptos teóricos se conoce como un conjunto de actos procesales, formales y teóricos, encaminados…
El poder para litigar y derecho de postulación
Concepto de poder y representación Se trata de un mandato de orden civil[1] que tiene con finalidad agenciar derechos ajenos. Es lo que se denomina ‘derecho de postulación’. Facultad que recae en el abogado inscrito y habilitado para dicho apoderamiento judicial[2]. La máxima de la representación judicial…
La verdad formal y real de la prueba
Teoría del conocimientoEtapas del convencimiento La verdad Es la realidad de las cosas. Para conocer la verdad es necesario pensar bien. El conocimiento nos permite alcanzar la verdad de cómo son las cosas. Si deseamos pensar bien, hemos de procurar conocer la verdad, es decir la realidad…
Productos Amazon
Compre en amazon Board Ram Disco sólido Fuente de poder Procesador AMD Libros
Reglas y beneficios de la SAS
Cargas y beneficios de la sociedad por Acciones Simplificada (SAS) Constitución de la sociedad por Acciones Simplificada La figura se creó con la ley 1258 de 2008. Dentro de las finalidades podemos destacar que se instituyó para facilitar la apertura de compañías y masificar la regularización de…
Aclaración, corrección y adición de las providencias
Aclaración, corrección y adición de providencias Reglas generales Ha establecido el legislador las figuras jurídicas de aclaración, corrección y adición de las providencias judiciales. Previstas en los artículos 285, 286 y 287 del Código General del Proceso. Tienen lugar cuando la providencia contenga conceptos o frases que…
Reglas para la notificación mediante mensaje de datos
Reglas para la notificación mediante mensaje de datosExtrato jurisrprudencial La normatividad Medio de notificación actualmente previsto por la Ley 2213 de 2022. Normatividad que recogió el contenido del Decreto 806 del 2020, con el cual se paleó los efectos nefasto de la pandemia en materia judicial. En…
Capitulaciones matrimoniales
Las capitulaciones matrimoniales Capitulaciones matrimoniales Cs una autorización legal para que, por acuerdo privado, los cónyuges establezcan un régimen económico de los bienes. El acuerdo consiste en la regulación jurídica y efectos de aquellos con posterioridad a la celebración del matrimonio. El Código Civil, las define como:…
Las personas en el derecho romano
Las personas en el Derecho RomanoLa manus en el matrimonio Clasificación Se dividen, según el derecho romano, en sui inris y alieni iuris. Las primeras son las que no están sujetas a la potestad de otra persona. Las segundas son las que se hallan sometidas a potestad…
Modos de adquirir el dominio
El justo título y la clase de modos El título justo* Es el medio por cual se puede realizar el modo. Se caracteriza porque es idóneo para transferir el dominio de a cosa a otra persona; ya sea por ministerio de la ley por manifestación de la…
La cláusula de irresolulibidad del contrato
La cláusula de irresolulibidad del contrato Generales del contrato D entro de las relaciones negociales de orden bilateral el cumplimiento de las obligaciones forjadas por las partes es la regla por excelencia. Es consecuencia del principio de probidad que nuestro ordenamiento jurídico admite. Permitiendo conforme con el…
La concurrencia de culpas
Criterios de tasación del daño Causalidad adeudada C oncurrencia de culpas da lugar a que el daño se atenúe. Lo que, en línea de principios impone determinar la causa adecuada de la culpa de los vinculados en la producción del daño. Se trata de cotejar el hecho…
Término para formular recurso de casación
Término para formular recurso de casación Cuando la sentencia no es susceptible de recurso Sobre el particular la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Civil*, sostuvo que en resumen: si la providencia judicial no es susceptible de recursos, se tienen tres (3) días para solicitar…
La sociedad conyugal y sus regímenes
Nacimiento y disolución “(…) la adquisición de uno o varios de los inmuebles o muebles que hacen parte de ese activo social, será responsabilidad exclusiva, se insiste, de quien la contrajo en vigencia de la sociedad”[1] De a sociedad conyugal El artículo 180 del Código Civil señala…
Teoría de la prueba
Medios de pruebas La prueba judicial Si alguna vez te has preguntado cómo se lleva a cabo un juicio y qué tipos de pruebas son admitidas ante la ley, este artículo es para ti. En el mundo judicial, existen varios tipos de pruebas que pueden ser utilizadas…
Las arras en derecho civil y comercial
Las arras civiles y comerciales Concepto del arras En los contratos bilaterales, como el de venta, puede convenirse cláusulas accidentales, aquellas que recogen instituciones por razón del acuerdo de voluntades. Las que le pertenecen al contrato y son ley siempre que se hayan convenido (C.C. art. 1501).…
El proceso monitorio
Trámite del proceso monitorio Reglas y trámite E l proceso monitorio tiene como finalidad reclamar el pago de deudas dinerarias contenidas en un contrato. Se utiliza para exigir el pago de prestaciones líquidas, artículos 419 a 421 del Código General del Proceso. La obligación dineraria surgida del…
Descarga formato de cómo hacer una demanda ejecutiva
¿Cómo hacer una demanda ejecutiva?. Dato Jurídico El modelo para cobrar sumas de dinero Señor Juez Civil del Circuito[1] de Bogotá[2] (Reparto)[3] E. S. D. (Nombre del abogado)[4], mayor de edad, domiciliado y residenciado en Bogotá, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. xxxxx de…
La maternidad y su impugnación
Impugnación de la maternidad. La maternidad Es el hecho de ser una mujer la verdadera madre del hijo que pasa por suyo; dice el artículo 335 del Código Civil. Lo cual se hace notorio desde la concepción y, por supuesto, con la posesión notoria de crianza. Del…
La dote y las donaciones por causa de matrimonio
La dote o donación por razón del matrimionioPara suscriptores Noción jurídica de la dote La dote se conoce como el conjunto de bienes que la mujer aporta al matrimonio. No es un imperativo para obtener el consentimiento, como sucedía en antiguo. Solo que los bienes propios en…
La emancipación
La emancipación Noción Desde el nacimiento los hijos quedan ligados a la tutela de sus padres, hasta que cumplan la mayoría de edad se presenta dicha liberación de la subordinación o dependencia. Es lo que se denomina emancipación, el hecho que pone fin a la patria potestad.…
Los hijos naturales y su reconocimiento
Hijo natural y su reconocimiento Concepto de hijo natural Es natural el hijo nacido de padres que al tiempo de la concepción no estaban casados entre sí. Su condición de natural tiene lugar a partir su reconocimiento o declaración judicial. También se tendrá dicha calidad respecto de…
La subrogación real
Modalidades de subrogación real La subrogación de bienes o real Es una institución propia de los cónyuges para salvaguardar los bienes raíces propios que no hacen parte de la sociedad conyugal. Se trata de la sustitución de un bien por otro en lo que toca con las…
La condición
Obligaciones modales Obligación condicional De acuerdo con el artículo 1530 del Código Civil colombiano, la obligación condicional cuando depende de una condición, esto es, de un acontecimiento futuro, que puede suceder o no. Lo que equivale decir pende de la existencia cierta y real de un hecho futuro.…
La prescripción extintiva de obligaciones
La perennidad de los derechos Las obligaciones no son perennes Una de las reglas propias de los ordenamientos jurídicos es que las obligaciones no son perennes. Es una línea constitucional prevista en el artículo 33 del ordenamiento positivo superior, cómo salvaguarda del orden público, el interés general,…
Los animales como partes procesales
Los animales como sujetos de litigio y parte procesal Los animales pueden ser partes procesales D e acuerdo con la doctrina y la jurisprudencia se conocen dos categorías de sujetos que participan en el proceso. Los sujetos del proceso y los sujetos litigiosos. Los sujetos procesales…
Partición del patrimonio en vida
Repartición, en vida, del patrimonio La partición del patrimonio en vida Es una nueva figura jurídica creada en el Código General del Proceso. Se trata de la disposición, en vida, del patrimonio. Eso lo hace diferente de institución del testamento donde la disposición y adjudicación se hace…
La condena en concreto
La condena en concreto La condena por frutos y por perjuicios Es una exigencia prevista en el artículo 283 del Código General del Proceso. Condena en concreto significa que, cuando han de reconocerse quantum, por concepto de perjuicios o frutos, debe determinarse el monto, según sea el…
El proceso declarativo verbal de pertenencia
Declaración de prescripción adquisitiva la prescripción adquisitiva de pertenencia puede alegarse por vía de acción o por vía de excepción. La primera tiene lugar cuando el poseedor presenta la demanda contra el titular del derecho, reclamando el dominio del bien. La segunda, tiene lugar cuando es demandado…
La acción de dominio
La acción reivindicatoria o de dominio La reivindicación tiene lugar en los procesos de pertenencia, bajo las reglas de la demanda de reconvención. Cuando el poseedor material de un bien reclama haberlo adquirido por el modo originario de la prescripción adquisitiva de domino (C.C. art. 673), el…
El recibo de facturaras cambiarias
El recibido de la factura cambiaria electrónicaNo es considerable exigir un documento físico basta uno digital.Una de las exigencias para que la factura cambiaria tengan adquiera la condición de título valor es la prevista en el numeral 2º del artículo 774 del Código de Comercio. Norma que…
Causal segunda de nulidad_revivir proceso concluido
La causal Dice el artículo 133 del Código General del Proceso Colombiano. Al señalar que el proceso es nulo en todo o en parte, solamente, cuando: “2. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un proceso legalmente concluido o pretermite íntegramente la respectiva instancia.”…
Excepción de mérito adquirente
Entrega del tradente al adquirenteExcepciones de mérito“Tratándose del proceso de entrega de la cosa del tradente al adquirente, cuyo objetivo es el cumplimiento de una obligación pendiente, esto es, la entrega material de un bien, en virtud de la existencia de esa obligación exigible, no hay norma…
Reglas de la prueba pericial
Dictamen pericialAportación, contradicción y valoración. Fin de la prueba pericial El dictamen pericial ha sido reconocido como una prueba calificada. Razón por la cual el artículo 226 del Código General del Proceso, se refiere a la prueba pericial como un medio para verificar hechos que interesan al…
Acumulación objetiva de pretensiones
Acumulación objetiva de pretensiones Noción de acumulación Las pretensiones se acumulan por mandato legal, de acuerdo cos reglas del artículo 88 del Código General del proceso. Es la potestad atribuida por la ley al actor, en virtud de la cual puede proponer frente al demandado varias pretensiones,…
Los principios de Bangalore
Los principios de Bangalore Los términos judiciales La teleología de los términos judiciales, en materia procesal, se previó en el artículo 117 del Código General del Proceso colombiano. Esta norma establece, como regla de principio, la perentoriedad e improrrogabilidad, para la realización de los actos procesales (Inc.…
La porción conyugal
Reglas generales de la porción conyugal Asignación forzosa Porción conyugal para cónyuges y uniones maritales[1] Se encuentra instituida en el artículo 1230 del Código Civil colombiano, como “aquella parte del patrimonio de una persona difunta que la ley asigna al cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario…
La prescripción adquisitiva
El justo título Elementos de la prescripción adquisitiva EXTRACTO (Sentencia SC19903-2017). Tiene como propósito convertir al poseedor de un bien en su propietario. Para lo cual se hace necesario la comprobación de los elementos que le son propios, a saber: posesión material actual en el prescribiente[1] que…
Las reglas de la experiencia
Valoración a partir de la sana crítica Las reglas de la experiencia en la valoración L a prueba es el vehículo conductor de poner en evidencia los aconteceres de la sociedad. Sabido es que la sociedad se interrelaciona y subviene sus necesidades sociales a través de actos.…
Jurisprudencia_Nulidad procesal
Nulidad procesalRevivir un proceso legalmente concluido Reglas de procedencia de la causal quinta de casación. El régimen de nulidades procesales responde a la necesidad de plasmar en el sistema jurídico reglas de inclusión de sus principios y valores, y de exclusión de las conductas que desconocen o…
Reforma de la demanda
Reforma de la demanaAclaración y correcciónLa demanda es el primer acto procesal del proceso. A partir de la cual el actor materializa la pretensión en ejercicio del derecho acción para hacer efecto el derecho subjetivo. Noción jurídica de la reforma L a ley procesal permite al demandante…
¿Que és el dumping?
El dumping El dumping Es una figura de mercado internacional. Tiene lugar cuando se introducen productos de otro país a un precio inferior del valor normal. De tal suerte que si se compara el precio de exportación de un país a otro aquella importación es mucho menor,…
Montos inembargables de cuentas de ahorros
Inembargabilidad de montos de cuentas de ahorrosEntrega de montos sin juicio de sucesión Montos inembargables de cuentas de ahorros D e acuerdo con la Carta Circular 58 del 6 de octubre de 2022, emitida por La Superintendencia Financiera, se actualizaron los montos que gozan de los beneficios…
El acto y el hecho jurídico
Manifestación de la voluntad La voluntad es el elemento medular de los actos jurídicos unilaterales o contractuales que dan paso a la formación de los negocios jurídicos. El cruce de voluntades de quienes participan en él es vital para su nacimiento (Albán, pág. 75.). La médula del…
Negocios jurídicos sobre el establecimiento
EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIONegocios jurídicos El establecimiento de comercio De conformidad con lo dispuesto en el artículo 515 del Código de Comercio se entiende por establecimiento de comercio “un conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa”. Con fundamento en el…
Legitimación cobro indemnización en seguros
Seguro de daños Dice el artículo 1083 del Código de Comercio colombiano, que tiene interés asegurable toda persona cuyo patrimonio pueda resultar afectado, directa o indirectamente, por la realización de un riesgo . El titular del derecho o interés asegurable tiene la vocación de reclamar la indemnización…
La notificación personal mediante mensaje de datos
De la notificación por mensaje de datos De acuerdo con la Ley 2213 de 2022, se previó el uso de las tecnologías, para entre otras cosas, llevar a cabo la notificación personal que se requiera en una contienda judicial. De esta manera según el artículo 8º que…
Tacha de falsedad y desconocimiento de documentos
Tacha y desconocimiento de documentos privadosSi no se tacha el documento guarda el vigor de autenticidad Tacha de falsedad y desconocimiento de documentos privados L a jurisprudencia de la Corte[1] ha tenido la oportunidad de esclarecer la diferencia de las figuras jurídicas: Tacha de falsedad y desconocimiento…
Derecho adquirido y condicional
Derechos adquiridos y condicionalesDerecho objetivo y subjetivo Derecho objetivo y subjetivo P ara el derecho civil los derechos son de dos clases: derechos objetivos y derechos subjetivos. El primero hace referencia a todos aquellos que de manera general, impersonal y abstracta están previstos en los ordenamientos sustanciales,…
Excepciones personales y reales
Las excepciones personales y reales Generalidad de las excepciones Las excepciones constituyen la defensa del deudor cambiario frente la acción cambiaria del acreedor. Instituye la garantía que el derecho cartular ofrece en procura del orden justo y como salvaguarda del debido proceso. Nadie puede ser juzgado sin…
Inscripción de la demanda
La inscripción de la demandaReglas Generales Reglas de la Inscripción de la demanda E stá prevista para los procesos declarativos[1]. Según la regla 1ª del artículo 590 del Código General del Proceso, desde la presentación de la demanda, a petición del demandante, el juez podrá decretar: “a)…
Reglas de las medidas cautelares
Finalidad de la medida cautelar E l régimen legal de las medidas cautelares, tipificadas por el legislador, tienen como fin garantizar el cumplimiento de obligaciones ciertas o discutidas una vez se ha definido el litigio. Es la previsión del pago futuro a cargo del deudor, en caso…
La persona jurídica en la proiedad horizontal
Origen de la persona jurídica En vigencia de la ley 182 de 1948 las comunidades de propietarios sometidas al régimen de propiedad horizontal no constituyeron una sociedad para la administración de los bienes comunes; carecían de personería jurídica. Aspecto modificado por la ley 16 de 1985, que en su…
El recurso de súplica
Naturaleza del recurso de súplica S e trata de un recurso ordinario regulado en los artículos 331 y 332 del Código General del Proceso. Su finalidad es la de que se modifique o revoque el auto suplicado. Procedencia Procede contra los autos que por su naturaleza…
Violación indirecta de la ley sustancial
Violación indirecta ley sustancialError de hecho y de derecho Violación indirecta de la ley sustancial[1] De acuerdo con la reciente jurisprudencia[2] la Corte Suprema colombiana, los yerros que pueden originar la infracción mediata de la ley material son de dos categorías: a) errores de hecho y b)…
El hosting y el hospedaje informático
El hosting y el hospedaje informático Origen de los negocios jurídicos informáticos[1] La progresiva transición hacia la sociedad de la información y digital ha sido gestora de nuevas categorías contractuales. Las cuales se conocen como contratación informática, pare recoger las múltiples obligaciones que tienen lugar por los…
El imputable no puede declararse indigno para heredar
[fila_vc][columna_vc][texto_columna_vc] La indignidad para suceder La regla general es que todos los herederos deben suceder en sus bienes al causante. Sin embargo, algunos hechos del heredero no son tolerables por la ley, que al incurrir en ellos los hace indignos para suceder. Dentro de las causas de…
El registro de la partición
Registro de la partición y el dominioSucesión por causa de muerte La sucesión por causa de muerte S e trata de un modo de adquirir el dominio de las cosas que deja el causante (C.C. art. 659). Sin embargo, para que ello ocurra se requiere que se…
La lesión enorme y sus requisitos
Lesión enormeReglas Lesión y rescisión La lesión enorme es una forma de rescindir los contratos de compraventa de bienes raíces. Pues por mandato legal la rescisión no tiene lugar en las ventas donde se involucre bienes muebles, como tampoco la de cualquiera clase de bien hecha por…
Derecho del consumo
Derecho del consumoReglas y principios Noción jurídica E l derecho del consumo es una categoría jurídica prevista en el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011). Tiene el propósito de establecer un equilibrio negocial entre el consumidor y el prestador de un servicio o vendedor de un…
Las afirmaciones y negaciones indefinidas
Afirmaciones y negaciones indefinidas Las afirmaciones D entro de los medios probatorios previstos por los ordenamientos adjetivos hacen parte las afirmaciones. Se trata de asentir hechos para confirmar un juicio que está en entredicho. Pues, afirmar implica un grado de certeza de lo atestiguado con lo cual…
La prueba y la motivación de la sentencia
La prueba y la motivación de la sentenciaEs un imperativo legal motivar con fundamento en la prueba Es la máxima expresión en una decisión judicial. Es el resultado de la apreciación probatoria cotejada con las normas sustanciales que reglan el problema jurídico. De ahí que se exija…
Con el certificado se acredita dominio
Con el certificado registral se acredita el dominio del bien “Cuando el promotor aporte el certificado registral con su demanda, estará demostrando tanto el título que sirvió para la adquisición de su derecho, como su inscripción.” Así los sostuvo la reciente jurisprudencia* , ateniendo la buena fe…
Principios del derecho procesal
Principios del Derecho Procesal Los principios del derecho procesal U n principio, en materia de derecho, es el origen, el inicio, el punto de partida de una institución jurídica. Los ordenamientos adjetivos consagran reglas que sirven de orientación para el desarrollo del proceso. Todas, desde luego, imperativas…
Ejecución por perjuicios
Proceso ejecutivo por perjuicios compensatoriosSuscríbase E s una facultad que prevé el artículo 428 del Código General del Proceso. Permite que cuando la pretensión versa sobre: i.) la entrega de bienes muebles distintos de dinero, ii.) la ejecución de un hecho o iii) la abstención de no…
Cláusula pacto de retroventa
Pacto de retroventaCómo redactar la cláusula en un contratoHazte Premium Naturaleza jurídica E s una cláusula accidental del contrato de compraventa, de aquellas que autoriza el artículo 1501 del Código Civil. Corresponde a aquellos pactos lícitos que refiere el artículo 1945 del Código Civil. Noción del…
Ejecutoria y ejecución de las providencias
Ejecutoria y ejecución de las providencias ¿Qué es la ejecutoria? E s la que le da firmeza y la hace intangible. Significa que no es admisible protesta alguna a través de los recursos ordinarios. Por tanto, cubre la decisión judicial de seguridad jurídica, puesto que lo decidido…
La nulidad parcial por simulación
La simulación parcial da lugar a nulidad relativaLa pluralidad de partes El acto simulado L os actos jurídicos son simulados cuando su objetividad es consecuencia de la voluntad fingida por las partes. La realidad se oculta para propósitos diferentes a los que se estipulan. Se trata de…
Reseña normativa competencia desleal
Competencia deslealReseña normativa La competencia desleal Es el conjunto de actos que tienden a falsear el recto funcionamiento del mercado por medio de conductas tendientes a: i) Provocar la confusión del comerciante con otro, o los productos del comerciante con los del competidor. ii) Las maniobras de…
Competencia desleal y principio de concurrencia
La competencia deselalActo concurrencial ¿Qué es el principio de concurrencia? La garantía de la libre y leal competencia económica, está dada por la prohibición de actos y conductas de competencia desleal. En beneficio de todos los que participen en el mercado[1] Las conductas lesivas Los comportamientos previstos…
Las excepciones y el principio de congruencia
Las excepciones de méritoPrincipio de congruencia El principio de congruencia De acuerdo con el artículo 281 del Código General del Proceso, la sentencia “deberá estar en consonancia con los hechos y las pretensiones aducidos en la demanda”. Adicionalmente con las excepciones invocadas por el extremo pasivo y,…
La libre competencia
La libre competencia económica[1] E n Colombia, tiene como fuente constitucional el artículo 333 de la Constitución Política. Norma superior que la define como: La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya…
Reivindicación de la herencia
Reivindicar bienes de la herenciaLa Ley prevé tres situaciones jurídicas Los bienes de la herencia Para aquellos bienes que pertenecían al de cujus pero se encuentran en poder de terceros en calidad de poseedores, existen tres caminos a seguir que se desprenden del referido artículo 1325 del…
La casación oficiosa
Casación oficiosa Fines de la casación L a finalidad procedimental del recurso extraordinario de casación está prevista en el artículo 333 del Código General del Proceso. Propósito dirigido a: Defender la unidad e integridad del ordenamiento jurídico. Lograr la eficacia de los instrumentos internacionales suscritos…
Ejecuciones de obligaciones de dar, hacer y no hacer
Obligaciones de dar, hacer y no hacerFases de la ejecución Fase de la ejecución De acuerdo con la naturaleza de la obligación el mandamiento de pago comporta diferentes facetas, como a continuación se expone: Ejecución por obligaciones alternativas D e acuerdo con el artículo 429 del Código…
Clase de títulos ejecutivos
Título ejecutivoClases Clase de títulos ejecutivos E l proceso ejecutivo es el escenario jurídico previsto por el legislador para reclamar, de manera forzada, un derecho cierto. Constituido, por supuesto, en un título que lleva la obligación expresa, clara y exigible, como lo prevé el artículo 422 del…
Pertenencia del poseedor exclusivo
Posesión entre comunerosExclusiva Posesión exclusiva del comunero E stablece el artículo 375 del Código General del Proceso que la pertenencia “… podrá pedirla el comunero que, con exclusión de los otros condueños y por el término de la prescripción extraordinaria” (Num. 3º ). Asu vez el artículo…
Proceso divisorio
Procesos declarativos especialesProceso divisorioAcceso a todos los documentos La comunidad Cuando el derecho de dominio pertenece a varias personas se crea una comunidad. La cual es de naturaleza objetiva, por el solo hecho de la condición de condueños, dado que no media voluntad de asociación. Razón por…
Principio “res ipsa loquitur” o culpa virtual.
Dinamismo probatorioDistribución de la carga de la prueba. Principio de distribución de cargas probatorias Se denomina “res ipsa loquitur” o culpa virtual. Según el cual y de acuerdo con la jurisprudencia, consiste en la distribución especial de la carga de la prueba. Implantado para facilitar la acreditación…
¿Qué es la contestación de la demanda?
¿Qué es la contestación de la demanda?Reglas formales de la contestaciónHazte miembro La contestación de la demanda C orresponde a la máxima expresión del derecho de defensa y de contradicción. Por virtud de la cual la persona demandada en una contienda judicial tiene la oportunidad de replicar…
La ponderación derechos de menores
Proceso de filiaciónDerechos de los menoresEl deber de los jueces de ponderar las posibles afectaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en las decisiones que les involucran Los procesos judiciales de impugnación a la paternidad[1] E stas contiendas están dirigidas a establecer la filiación…
Impugnación actos de asamblea
Proceso declarativo verbalImpugnación de actos de asamblea y junta de socios Proceso declarativo verbal P ara comprender la naturaleza de este proceso y el trámite procesal, es necesario verificar algunos conceptos sustanciales. Tales como los actos de asamblea, juntas directivas o de socios. Porque son las decisiones…
¿Cómo se prueba la propiedad de un automotor?
Prueba de la propiedad de un automotorInscripción del título para que surja el modo La propiedad de un vehículo automotor en materia civil o mercantil Se prueba con la certificación de la inscripción del título en el registro nacional automotor El contrato de compraventa de vehículos automotores…
Convenio de Budapest
Convenio de BudapestContra la ciberdelincuencia Ciberdelincuencia Colombia se adhirió al Convenio de Budapest, el pasado 16 de marzo de 2020. Se trata de una cooperación internacional ,entre los países miembros, contra la ciberdelincuencia.De acuerdo con su texto se hace una definición de conceptos informáticos, así: Sistema informático…
Proceso de expropiación
El proceso de expropiaciónTrámite administrativo y judicial Pautas de la expropiación D entro de la clasificación de los procesos tipificados en el Código General del Proceso Colombiano, están los denominados declarativos especiales. A esta gama hace parte el proceso de expropiación, también conocido como de venta forzada…
Clasificación de las normas
Clasificación de las normasImperativa, supletiva y dispositiva ¿Qué es una norma? P autas necesarias para regular el comportamiento individual o en sociedad. La norma jurídica es una manifestación soberana por virtud de la cual se disciplinan las actividades sociales. Algunas exigen su cumplimiento puntual, otras suplen determinados…
El daño virtual
El daño virtualDaño emergente y lucro cesante Noción de daño[1] P or daño, según la doctrina especializadas, corresponde a todo detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia que sufre un individuo en su persona, bienes, libertad, honor, crédito, afectos, creencias, etc. El daño supone la destrucción o disminución,…
El proceso de deslinde y amojonamiento
Proceso de deslinde y amojonamientoTrámite procesal Fuentes sustanciales El proceso de deslinde y amojonamiento tiene como finalidad resolver las controversias y definir la delimitación de predios colindantes, acorde con los títulos de propiedad. Se busca definir los linderos o demarcaciones que limitan los predios de los colindantes,…
Trámite_ apelación de autos
El recurso de apelación de autosActos procesales ¿Que es el recurso de apelación? El recurso de apelación tiene por objeto que el superior funcional del juez que profirió la providencia examine la cuestión decidida. El examen se supedita a los reparos concretos formulados por el apelante al…
La cosa juzgada materia y formal
Cosa juzgada formal y materialREquisitos para su configuración La cosa juzgada material Para que esta institución tenga operancia se requiere que estén presentes las precisas reglas del artículo 303 del Código General del Proceso. En tanto, es necesario que la decisión judicial que es objeto de cotejo…
Hipoteca_ derechos de persecución y preferencia
Derecho de persecución y de preferenciaLa hipoteca y la prenda Los derechos reales Son aquellos que se tienen respecto de determinado bien (C.C, art. 665). De estos derechos surgen las acciones reales y, en algunos casos, también personales. Las primeras cuando se busca la defensa o recuperación.…
El daño futuro
El daño puede proyectarse hacia el futuro[1] C uando una persona por su culpa causa daño a otra, su acción u omisión no solo puede repercutir súbitamente y de presente en la órbita patrimonial de la víctima. El daño puede proyectarse hacia el futuro a condición de…
Solidaridad_responsabilidad extracontractual
Responsabilidad extracontractualReglas de solidaridad Reglas de solidaridad L a solidaridad implica el compromiso que recae en varias personas de satisfacer cada uno el total de la obligación. Razón por la cual el acreedor tiene la facultad de dirigir la pretensión contra uno o todos los obligados a…
Exigibilidad de obligaciones puras y simples
Obligaciones puras y simplesRequerimiento para constituir en mora Obligaciones puras y simples Son las obligaciones que no están sujetas a plazo o condición. De tal suerte que la exigibilidad de la prestación pende del requerimiento judicial que el acreedor haga al deudor, para constituirlo en mora. …
Competencia territorial_menor vive en el extranjero
Competencia territorial cuando el niño vive en el extranjeroSe aplica las regals de competencia del Código de Infancia y Adolescencia La regla general de competencia Dentro de las reglas de competencia el factor territorial es por el cual se establece el juez de un determinado lugar que…
Acción resolutoria_mutuo disento
Resolución del contratoMutuo disenso expreso y tácito Fundamento de la acción resolutoria La celebración de un negocio jurídico bilateral, nacen obligaciones recíprocas e interdependientes para las partes; de donde resulta que cada una de ellas, es deudora y acreedora de la otra. Esta reciprocidad de derechos y…
Cláusulas limitativas y exonerativas de responsabilidad
Responsabilidad contractualCláusulas limitativas y exonerativas de responsabilidad Las estipulaciones que los contratantes S on las que estructuran el contrato. Unas conducen a la eficacia jurídica, como las de la esencia y otras que contravienen las nos supletivas, denominadas de la naturaleza (C.C. art. 1501). Sin embargo,…
Divorcio y reclamación de perjuicios
Divorcio y reclamación de perjuicios por la misma causalPuede adelantarse un solo trámite procesal Reglas generales De acuerdo con la competencia general, por el factor objetivo materia, el divorcio es de competencia del juez de familia. Mientras que el reclamo de perjuicios de resorte de los jueces…
Construcción en suelo ajeno
Construcción en suelo ajenoDerechos del propietario del suelo y del dueño de los materiales Requisitos y reglas cuando se construyen en suelo ajeno C uando se construye en suelo ajeno el artículo 739 del Código Civil, ofrece soluciones tanto para el dueño del bien como para quien…
Enriquecimiento sin causa
Enriquecimiento sin causaNociónDescarga_Jurisprudencia Naturaleza Desde los albores del derecho romano se habló del enriquecimiento sin causa. Algunos estudiosos ubican la figura en el Digesto, bajo un enfoque de equidad. Con fundamento en dicho principio nadie debía hacerse “… más rico con detrimento e injuria de otro” *.…
La causa y endoso posterior al vencimiento
Cuestionamiento del negocio causal P reciso resulta señalar que contra el tenedor legítimo del título valor, el demandado puede oponer las excepciones cambiarias del artículo 784 del Código de Comercio. Dentro de las cuales tiene cabida la prevista en la regla 12 de dicha norma, al permitir…
Imprescriptibilidad bienes de extinción de dominio
Noción de la prescripción adquisitiva L a prescripción adquisitiva implica alterar el derecho real de dominio. Porque al paso que para un sujeto de derecho se extingue o modifica para otro se adquiere. Es una de las prerrogativas más importantes en la construcción de la historia de…
Nulidad procesal_convalidación
Nulidad procesalConvalidación del vicio La nulidad procesal[1] U n proceso es nulo en todo en parte cuando se vulnera algunas de las reglas de procedimiento. Siempre que estén previstas como causal de nulidad (CGP art. 133). La declaración es consecuencia de la inobservancia de algunos de los…
Daños extrapatrimoniales
Origen del daño extrapatrimonialReseña del daño moral Concepto de daño[1] E n términos generales, el daño es una modificación de la realidad. Consiste en el desmejoramiento o pérdida de las condiciones en las que se hallaba una persona o cosa por la acción de las fuerzas de…
La inconsonancia de la sentencia
La inconsonancia de la sentenciaError de procedimiento ¿Cómo se alega? La incongruencia Consiste en un quebrantamiento de las formas esenciales del procedimiento. Menoscabo que, como lo sostuvo la jurisprudencia[1], se patentiza en la sentencia y tiene lugar cuando se decide: Sobre puntos ajenos a la controversia Se…
Deberes, obligaciones y cargas
Deberes, obligaciones y cargas procesalesConceptos relevantes en las actuaciones judiciales Dentro de los distintos trámites judiciales, la ley asigna a las partes, al juez y, aún, a terceros intervinientes, imperativos jurídicos dentro del proceso. Es lo que se conoce como deberes, obligaciones y cargas procesales. De esos…
Código_Títulos valores
Los titulos valoresCódigo de Comercio Colombiano TITULO III. DE LOS TITULOS VALORES CAPITULO I. PARTE GENERAL ARTÍCULO 619. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES. Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido…
Decreto 992 de 1930
Ocupación de hecho de bienes rurales_ Decreto 992 de 1930 DECRETO 992 DE 1930 (Junio 21) “Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 57 de 1905 y se deroga el Decreto 515 de 1923”. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, En uso de sus…
Oportunidades probatorias
Oportunidad para pedir pruebasJustificación para decretar las pruebas Finalidad de los medios probatorios L os medios probatorios cumplen la función de llevar al juez el grado de convicción suficiente para que pueda decidir sobre el asunto materia de controversia. Por virtud de ello, se requiere que la…
La nulidad relativa y la anulabidad
Fundamento jurídico de la nulidad relativaNo debe declararse de oficio E n los contratos civiles tiene lugar la invalidez de los negocios jurídicos. Ello acontece por vicios diferentes al objeto o causa ilícita, a la omisión de alguna formalidad del acto o por las partes o una…
Error de derecho
Error de derecho y la violación directa de la ley sustancialNaturaleza y diferencia El error de hecho S e incurre en esta incorrección cuando se viola indirecta de la ley sustancial. Caso en el cual el cargo se construye acusando la comisión de un yerro fáctico que…
Acción redhibitoria por vicios ocultos
Los vicios ocultosAcción redhibitoria y quanti minores Los vicios redhibitorios L as obligaciones del vendedor, a voces del articulo 1880 del Código Civil, «se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el saneamiento de la cosa vendida. Comprendiendo a su vez la carga del…
Origen de la responsabilidad
Responsabilidad civil contractual y extracontractualFundamento jurídico Tu zona privada El derecho romano no distinguió completamente la pena de la reparación o indemnización. Se confundía la responsabilidad civil con aquella de orden penal. Razón por la cual se crearon algunas acciones con fines principalmente indemnizatorias, denominadas acciones re…
Contrato de cuentas en participación
Naturaleza del contrato de cuentas de participaciónResponsabilidad del socio gestor Se trata de un negocio jurídico típico previsto en el artículo 507 del Código de Comercio. Por el cual dos o más comerciantes con interés en una o varias operaciones mercantiles convienen que uno de ellos la…
El titulo valor no es un negocio jurídico
El título valor es un acto mercantil no un negocio jurídicoBien mercantil que incorpora la obligación del contrato El titulo valor no es un negocio jurídico[1] L os títulos valores contienen una declaración unilateral de voluntad, generadora de derechos en favor del beneficiario y a cargo de…
Pertenencia sobre bienes fiscales
Prescripción de bienes fiscalesDos excepciones para adquirirlos por pertenencia Naturaleza del bien objeto de usucapión[1] P ara la prosperidad de la acción de pertenencia debe tenerse en cuenta la naturaleza del bien. Dado que de acuerdo con el artículo 2519 del C.C., centenariamente ha plasmado que: “Los…
Recurso de unificación de la jurisprudencia
Reglas para el recurso de unificación de jurisprudenciaProcedimiento, legitimación, justiprecio, interés jurídico Recurso extraordinario [1] Tiene como finalidad asegurar la unidad de la interpretación del derecho. Su aplicación uniforme y garantizar los derechos de las partes y de los terceros que resulten perjudicados con la providencia recurrida.…
Partes y terceros del contrato
Los efectos del contrato frente a las partes y a tercerosTerceros relativos y absolutos[arm_setup id=”1″ hide_title=”false” popup=”true” link_type=”button” link_title=”Membresía” overlay=”0.6″ modal_bgcolor=”#8c348c” popup_height=”auto” popup_width=”800″ link_css=”” link_hover_css=””] Las partes y terceros frente a un negocio jurídico. Extracto[1] Los negocios jurídicos una vez se perfeccionan, mediante el cumplimiento de los…
Responsabilidad del guardián
Responsabilidad del guardián de las cosas y animalesEl guardián debe tener el control y dirección de la cosa o animal El derecho real y la responsabilidad del guardián Establece el artículo 669 del Código Civil Colombiano que “el derecho real en una cosa corporal, para gozar y…
El orden público
Concepto de orden público Acepción y caracterización Noción de orden público La jurisprudencia[1], inextenso, definió el concepto de orden público y los elementos que lo caracterizan. Señaló al respecto que la noción orden público no es unívoca, varía dependiendo del momento histórico y de las condiciones sociales.…
Reglas para la responsabilidad civil contractual
Responsabilidad civil contractualReglas axiológicas de procedencia indemnizatoria Reglas para la responsabilidad civil contractual[1] En materia contractual la ley beneficia al contratante cumplido, aquel que ha honrado las estipulaciones a su cargo. O a ha estado presto a cumplir si su gestión pende de la contraparte. Evento en…
Las cláusulas claims made
Sesuros de dañoReales y patrimoniales [/ vc_cta] [/ vc_column] [/ vc_row] Los seguros de daños[1] Y sta modalidad aseguraticio tiene por objeto la protección del patrimonio del asegurado frente a un perjuicio de orden pecuniario. De ahí que se les reconozca como de mera indemnización. En tal…
¿Cómo valorar un testimonio?
[/ vc_cta] Valoración de testimonios C uando se trata de la valoración conjuntos declaración de terceros. Recaudados por solicitud de ambas partes, es importante que la persuasión que brota de los dichos sea la que más se ajuste a la razón de ciencia. Resultado, aunado, del examen…
Prestaciones mutuas derivadas de la promesa
Las prestaciones mutuas derivadas de nulidad de la promesa de compraventaSe debe devolver el capital recibido mas un interés del 6% anul Las prestaciones mutuas D eben ordenarse, aun de oficio cuando quiera que decrete la nulidad o en general la ineficacia del acto jurídico. Apuntan a…
El retiro de la demanda
El retiro de la demandaTrámite del retiro La demanda_Noción La demanda es el primer acto procesal, a cargo del actor, por virtud de la cual pone en movimiento la jurisdicción. Con ella se refleja el derecho de acción materializado en una pretensión que lleva consigo el reclamo…
Intransmisibilidad del usufructo por testamento o abintestato
Intransmisibilidad del usufructo por testamento o abintestatoLimitación del usufructo Prohibición del usufructo alternativo o sucesivo De acuerdo con nuestro ordenamiento civil, por virtud del usufructo se faculta a una persona para que goce y use un bien con cargo de conservarlo y de restituirlo a su dueño…
Lucro cesante pasado y futuro
Lucro cesante pasado y futuro¿Cómo se tasan perjuicios por la lesión de la una persona?Cursos L as lesiones corporales consecuencia de la culpa o el dolo dan lugar a la indemnización de perjuicios, por la vía de la responsabilidad extracontractual (C. Civil, art. 2341). En tanto, los…
La libre competencia se presume leal
La libre competencia se presume lealOrigen contractual o de ingracciones desleales L a competencia como valor trascendente para nuestra sociedad, en tanto expresión del derecho fundamental a la libertad, Es un requisito sine qua non del modelo de economía libre de mercado. Regulación de la competencia desleal…
El justo título y la buena fe
El justo título y la buena fePrescripción ordinaria adquisitiva de dominio y posesión regular L a prescripción adquisitiva del dominio puede tener origen en una posesión regular. Lo que, de suyo, impone que el prescribiente exhiba un título justo dotado de buena fe. El justo título y…
Reglas de producción de la prueba en casación
Violación de las reglas de producción de la pruebaSe alega por la vía directa porque ni se está comprometiendo su contenido Violación de las reglas de producción de la prueba Existen eventos procesales donde el juzgador de segundo grado se aparta de lo que imponen las reglas…
El contrato de reporto
Contrato de reportoNegocio jurídico de colaboración empresarial En el mundo de mercado se presentan crisis que llevan al traste la liquidez de la empresa. Para sanear dicha dificultad económica tienen lugar los denominados contratos de colaboración empresarial, como El Reporto. Contrato de negociación de cartera que tienden…
Prácticas restrictivas y actos de competencia desleal
Infracciones a la competencia de mercadoPrácticas restrictivas_Competencia desleal. Fundamento constitucional D e conformidad con lo previsto por el artículo 333 de la Constitución Política, la actividad económica se puede ejercer de manera libre. Pero dentro de los límites del bien común. Dado que “la libre competencia económica…
Inoponibilidad de la hipoteca
Ineficacia de los negocios jurídicos L os negocios jurídicos son ineficaces por diferentes razones. La legislación sustancial ha establecido facetas o instituciones que conducen a la pérdida de validez e ineficacia de aquellos. Tal es el caso de la nulidad relativa, la absoluta (C.C. arts. 1740 y…
La costumbre mercantil
La costumbre mercantilGeneradora de derecho Históricamente la costumbre hace parte del derecho consuetudinario. De aquellos comerciantes que requerían subvenir sus necesidades básicas a través de las relaciones de intercambio. Lo que posteriormente se conoció como lex mercatoria integrada por decisiones de los tribunales de comercio de la…
Lesión enorme
L a rescisión por lesión enorme, como una forma por la cual los negocios jurídicos de compraventa pierden eficacia, se presenta cuando quiera que el vendedor recibe un precio inferior a la mitad del justo precio de la cosa que se vende, y en el caso del…
La aceptación tácita de la oferta
El acuerdo de voluntades que da origen a una relación contractual, ha dicho la jurisprudencia[1], no suele concretarse de un momento a otro. Sino que es la culminación de un itinerario que comienza cuando alguien sugiere o propone a otro la celebración del contrato. Proposición a partir…
Principio jura novit curia
Principios que gobiernan la interpretación de la demandaProtectores del derecho sustancial El acto procesal de demanda La demanda es el acto procesal por el cual se pone en funcionamiento la jurisdicción. Su formalidad procedimental exige la materializa de la pretensión, fundada en el problema jurídico de la…
Decreto 992 de 193
DECRETO 992 DE 1930.Reglamenta el artículo 15 de la Ley 57 de 1905. Deroga el Decreto 515 de 1923Lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales. Trámite policivo dentro de los treinta días siguientes a la ocupación. Pasados dicho término debe promoverse el proceso declarativo verbal sumario…
Notificación conducta concluyente
Notificación por conducta concluyenteManeras de conducta concluyentes Formas de notificación por conducta concluyente S on varias las formas que la legislación procesal civil prevé para dar a conocer la primera providencia al demandado (CGP, arts. 289 y 290). Con la cual se persigue la integración del litigio,…
Contrato laboral a término fijo
Contrato laboral a término fijoPuede ser por escrito o verbal Contrato a término fijo puede ser verbal Es cierto que el artículo 46 (Subrogado. Ley .50-90, art. 3º) establece la formalidad del escrito para los contratos a término fijo. Sin embargo, dado los principios proteccionistas de orden constitucional,…
Ocultamiento de bienes
Ocultamiento de bienes entre cónyugesOcultamiento y distracción. Debe probarse el dolo o mala feNo basta «que el encubrimiento tenga ocurrencia, sino que aflora indispensable el ingrediente subjetivo. Razón por la cual es necesario probar la ocultación o la distracción intencional de bienes pertenecientes a la sociedad conyugal.…
Posesión entre copartícipes
Posesión entre copartícipesSuma de posesiones entre poseedores La cooposesión E s tolerable por el derecho objetivo sustancial que varias personas ostenten la calidad de poseedores de un bien. A esta figura se le denomina posesión o coposesión entre copartícipes. La que tiene lugar, con fundamento en el…
Embargo del salario
Embargo del salarioReglas de aplicación de la medida cautelar Medida cautelar sobre el salario D e acuerdo con el artículo 593 del Código General del Proceso, puede embargarse el salario o salarios devengados por el deudor. La medida tiene como efecto la retención de las sumas que…
Contrato de obra
Contrato de obraPuede ser civil o comercial Naturaleza jurídica S e encuentra regulado en los artículos 2053 a 2063 del Código Civil. Hace parte de las reglas del contrato de arrendamiento. Puede definirse como la convención a través de la cual una parte llamada contratante encarga al…
Contrato de arrendamiento – extractos-
El contrato de arrendamiento Es un contrato consensual, salvo que las partes quieran solemnizarlo. Los elementos esenciales están dados por el precio que el arrendatario paga y el uso y goce del bien. Pueden darse en arrendamiento cosas bienes, muebles, e incluso el ingenio o derechos de…
Prestaciones laborales
Principios rectores en materia laboralIrrenunciabilidad_ inembargabilidad Normas rectoras de las prestaciones Las prestaciones sociales son derechos adquiridos caracterizados por reglas imperativas que impone el artículo 53 constitucional y 340 Código Sustantivo Laboral Colombiano. Estos preceptos establecen la irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales. Los…
Fallos extra y ultra petita
Fallos extra y ultra petita Reglas para fallar más allá de lo pedido o sin petición de parte Reglas para tomar decisiones laborales E l derecho laboral concede facultades especiales a los jueces de única y primera instancia que conocen de la materia respecto al alcance de…
¿Qué es In dubio pro-operario?
In dubio pro-operarioLa favorabilidad en la interpretación normativa Favorabilidad y condición más beneficiosa E l principio de favorabilidad en materia laboral (CST, art. 21 y CN, art 53) constituye un deber para la autoridad judicial o administrativa que conozca del caso de aplicar la norma más favorable…
El término procesal
Interrupción, suspensión y renuncia L os términos judiciales son legales o judiciales. Tenemos los primeros previstos en las normas sustanciales o procesales y aquellos que, a falta de uno legal, lo dispone el juez. Tienen como finalidad que las partes realicen los actos procesales que son de…
Paternidad extramatrimonial
Reconocimiento hijo extramatrimonialReglas de reconocimiento️Reglas determinantes para el reconocimiento de hijo extramatrimonial Nulidad procesal: ausencia de legitimación de la madre para formular el cargo en casación–ante su renuencia a la práctica de la prueba de ADN- en el juicio de investigación de la filiación de menor de…
Licencia de paternidad
Licencia de partenidadLicencia parental compartida y flexible L a licencia de paternidad es una garantía de protección de los derechos fundamentales de los menores. Por virtud de la cual se permite el fundar una familia, derecho reconocido en el artículo 42 de la Constitución Política de Colombia.…
Fusión de sociedades comerciales
Fusión de sociedades comercialesFusión propia e impropia La fusión C s una figura del derecho de sociedades en virtud de la cual una o más sociedades se disuelven sin liquidarse para ser absorbidas financiera y jurídicamente por otra. Es lo que se conoce como fusión por absorción o…
Tercerización e intermediación laboral
Tercerización e intermediación laboralFundamento jurídico La tercerización laboral C onsiste en contratar a un tercero para que preste un servicio ajeno al objeto social del contratante beneficiario. El contratista ejecuta la actividad con independencia sin que el contratante tenga vínculo alguno en la administración o manejo de…
El comerciante
El comerciante Criterios determinantes del comerciante Noción de comerciante E l comerciante es la persona que profesionalmente se ocupa de alguna de las actividades que la le considera mercantiles (C. Co. art. 10). Las actividades son las que se describen en el artículo 20 de la misma…
La imputación de pago
E l propósito general del derecho de las obligaciones es la solución o pago. El cual debe comprender todo lo estipulado en el respectivo negocio jurídico. Para que el pago se considere completo y válido. Imputación del pago En materia civil se admite que en las obligaciones…
Proceso del consumidor
Acciones del consumidor colombianoJuez competente en primera y segunda instancia Para la protección de los derechos de los consumidores se erigió la Ley 1480 de 2011. Esta normatividad además de reglar las relaciones contractuales estableció, también, la competencia para resolver las controversias. La cual, con la expedición…
Término para impugnar la paternidad es procesal
El termino para impugnar la paternidad es procesalSe contabilidad conforme con el artículo 218 del CGPTanto la heredera demandante en el sub judice como la aquí gestora admitieron que antes de contraer dicho vínculo, se practicó el procedimiento de vasectomía y, posteriormente, la prueba de espermograma, de donde se colige,…
Acción de impugnación de la paternidad o maternidad
Paternidad y maternidadNo se impugna cuando el reconocimiento ha sido expreso de la madre o padre El Código Civil colombiano da a los herederos la acción de impugnación de la paternidad o maternidad. La protesta tiene lugar en dos momentos: i) a partir del conocimiento del fallecimiento…
¿Cuándo el juez puede desprenderse de la competencia?
¿Cuándo el juez se desprende de la competencia?No es válido declarar la incompetencia de oficio La competencia del juez puede ser positiva o negativa. La primera consiste en la asunción de un asunto para conocer de el y definirlo mediante sentencia. La segunda, de orden negativo, por…
La acción de tutela
La acción de tutela Reglas de procedimiento y reparto Concepto y procedencia S e trata de un mecanismo de protección constitucional previsto en el artículo 86 de la Carta Constitucional de 1991. En el cual se consagró una garantía para que los asociados pidan la protección de…
Permanencia información centrales de riesgos
Habeas data. ¿Cuánto tiempo debe permanecer la información negativa en las centrales de riesgo?Derecho a ratificar y modificar el dato negativo El habeas data E s el derecho que tiene el titular de la información para pedir la ratificación cuando no se halle satisfecho. Para lo cual…
Demanda ejecutiva
Demanda ejecutivaReglas formales Reglas formales de la demanda ejecutiva L a demanda debe reunir los requisitos formales de que trata el artículo 82 del Código General del Proceso. Los previstos en el artículo 88 de la misma obra, relativos a la formulación y acumulación pretensiones. Como anexo…
Responsabilidad subjetiva
Responsabilidad subjetiva Esta clase de responsabilidad considera que la imputación de atribución de un sujeto debe partir de la estimación de la conducta debida. A quien se le achaca la producción de un daño por su imprudencia, negligencia o impericia. Bajo estos supuestos se está en presencia…
Recurso de casación
Recurso de casaciónReglas generales E l recurso de casación de acuerdo con nuestra codificación adjetiva introdujo la posibilidad oficiosa, con el fin de hacer realidad la justicia material. Desde este modo la corte puede pronunciarse sobre supuestos de hecho y de derecho, así no hayan sido motivo…
Las negaciones indefinidas
Las negaciones indefinidasSon eximentes probatoriosSe caracterizan por la imposibilidad de demostración. Como cuando el arrendador afirma que el arrendatario no ha satisfecho la renta Impone el articulo 167 del Código General del Proceso, lo se denomina carga demostrativa probatoria. Según la cual incumbe a las partes probar…
El contrato de obra
El contrato de obraReglas generales Si el artífice suministra la materia para la confección de una obra material, el contrato es de venta. Si la materia es suministrada por la persona que encargó la obra, el contrato es de arrendamiento. Se encuentra regulado en los artículos 2053…
La promesa de celebrar un contrato
El contrato de promesa de ventaCarácter temporal P uede definirse como la convención por la cual los contratantes se obligan a celebrar otro contrato. El cual debe perfeccionarse dentro de cierto plazo o al evento de una condición. La promesa es un antecedente del contrato prometido, de…
¿Qué es el nexo de causalidad adecuada?”
La “causalidad adecuada” o “imputación jurídica”.Tema de responsabilidad médica Causalidad adecuada” o “imputación jurídica”.[1] Dentro de los elementos axiológicos de la responsabilidad, ya sea negocial o extracontractual, el de conexidad es de gran valía para estructurar la responsabilidad que se persigue. Elemento que, a juicio de la jurisprudencia[2], no…
La coadyuvancia
La coadyuvancia Procedencia y trámtieLa legislación procesal colombiana regula ampliamente la intervención de terceros en los procesos civiles. Las cuales, de acuerdo con el código general del proceso colombiano, se reducen a dos: la coadyuvancia y el llamamiento de oficio. Noción jurídica de la coadyuvancia Prevista en…
La herencia yacente
La herencia yacenteTrámite procesal La delación de la herencia El deceso de una persona, produce, ipso jure, el emplazamiento a los herederos o legatarios[1] para que acepten o repudien la herencia o el legado. Es lo que se denomina la delación de la herencia, según el artículo…
El incidente y su trámite
El incidenteTrámite ¿Qué se tramita como incidente? S on trámites accesorios que tienen lugar dentro del curso de un proceso. Se ventilan a través del incidente las cuestiones accesorias que la ley expresamente señale (CGP art. 135). Esto significa que los incidentes son taxativos, cuando el ordenamiento…
Contrato de licencia de una marca
Contrato licencia de uso de una marca El acuerdo de licencia de marcas Se trata de un acuerdo negocial que se perfecciona con el consentimiento de las partes. No requiere formalidad alguna; sin embargo, es pertinente el escrito para prueba de las estipulaciones convenidas (C. C. art.…
La cláusula compromisoria
La cláusula compromisoriaContenido de la cláusula La cláusula compromisoria Corresponde a un elemento accidental de los contratos (C. C. art. 501). Por virtud de la cual las partes someten a decisión arbitral las controversias que broten o pueda surgir, relativas a la ejecución, interpretación, validez y liquidación…
El contrato de factoring -elementos
Contrato de factoringContrato de colaboración empresarial Elementos del contrato de factoring Corresponde un negocio jurídico atípico, dado que no se encuentra reglado en la legislación positiva. Por tal razón las partes pueden reglar sus propias disposiciones negociales, ajustadas al orden público y a las buenas costumbres (C.C.…
Proceso declarativo verbal
Etapas del proceso declarativo verbalPaso a paso El proceso y su esquema El proceso es aquella herramienta, taxativa, necesaria para hacer efectivos los derechos sustanciales. Está dado por una serie de etapas denominado: procedimiento, las cuales son taxativas. La serie de etapas que deben agotarse, en caso…
El traslado de la demanda
El traslado de la demanda Debe disponerse en el auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo, según lo preceptuado por el artículo 91 del Código General del Proceso. Se surtirá mediante la notificación personal de dichas providencias, según sea el caso. Tiene como finalidad “la…
Contrato de arrendamiento – extractos-
El contrato de arrendamiento El contrato de arrendamiento Es un contrato consensual, salvo que las partes quieran solemnizarlo. Los elementos esenciales están dados por el precio que el arrendatario paga y el uso y goce del bien. Pueden darse en arrendamiento cosas bienes, muebles, e incluso el…
Simulación absoluta contrato sociedad
Simulación absoluta del contrato de sociedadFundamento de la nulidadLa simulación “constituye un negocio jurídico, cuya estructura genética se conforma por un designio común, convergente y unitario proyectado a la creación de una situación exterior aparente explicada por la realidad reservad” Simulación absoluta. Lo anterior tiene lugar, cuando…
Transformación de una sociedad comercial
La transformación L a transformación es una facultad legal que tienen las sociedades comerciales, para adoptar cualquiera de las formas sociedades, reguladas en estatuto mercantil (C. de Co. art. 167). Se trata de la adopción de un ropaje societario diferente al que tienen. Reglas sustanciales La…
Los aportes de la sociedad comercial
porta de derechos hereditarios La regla general es que se puede aportar toda clase de bienes, alienables de propiedad del socio. Dentro de los cuales hacen parte todos los corporales e incorporales. Sin embargo, los derechos hereditarios, dada indefinición cuantificable no es posible admitirse como aporte. Se…
La responsabilidad bancaria- teorías-
Por el pago de cheques falsos o adulterados, no puede asimilarse con la regulación de la responsabilidad extranegocial, derivada del ejercicio de actividades peligrosas. No solo porque el fundamento normativo de ambas es distinto, sino también porque un sector de la jurisprudencia considera que el artículo 2356…
La sucesión procesal
La sucesión procesal S e tata de una institución jurídica por cuya virtud se permite la sustitución de las partes procesales, cuando se presenta alguna de las causas previstas en el artículo 68 del Código General del Proceso. Pero en manera alguna, la operancia de dicha institución…
Desconocimiento de documentos representativos
Noción de documento y sus clases D e acuerdo con la legislación procesal son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes de datos, fotografías, cintas cinematográficas. Los discos, grabaciones magnetofónicas, videograbaciones, radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos. En general, todo objeto mueble que tenga carácter representativo…
¿Qué es la sustitución patronal?
La sustitución patronal¿Qué es? Sustitución de patronos S e entiende por sustitución de patronos todo cambio de un patrono por otro, sin consideración a la causa. Siempre que subsista la identidad del establecimiento, es decir, en cuanto este no sufra variaciones esenciales en el giro de sus…
¿Qué es el fuero sindical?
¿Qué es el fuero sindical? Fuero sindical C onforme la definición legal, prevista en el artículo 405[1] del estatuto del trabajo, es la garantía que tienen algunos empleados, de una organización laboral. Otorga al aforado la seguridad jurídica de no ser desmejorado en sus condiciones de trabajo,…
Derecho objetivo y derecho subjetivo
Derecho objetivo y derecho subjetivo Derecho positivo Ley es la norma jurídica emanada de los órganos competentes del Estado y destinada a regular las relaciones sociales de una comunidad, conocido como derecho positivo. El derecho positivo es el conjunto de normas de derecho que regulan la vida…
La posesión material y el elemento subjetivo
La posesión material S e distingue como un hecho jurídico cuya estructura está dada por dos elementos. Uno de orden material que consiste en el contacto directo del poseedor con el bien, conocido como corpus. Otro de carácter subjetivo, que corresponde a la intención de comportarse como…
El capital social y su distribución
El patrimonio Los conceptos de capital social y patrimonio social son conceptos diferentes. El primero es la inversión que el socio hace a la sociedad. Mientras que el patrimonio social es la transformación del aporte, robustecido con el acrecimiento en la medida en que desarrolla su objeto.…
Las sociedades de personas y de capital
La sociedad de personas Se considera una sociedad de personas porque el affetio está dado por la confianza, conocimiento y afinidad entre los socios. Esa es la razón por la cual se consiente en crear la persona jurídica. Razón por la cual se les denomina intuitus personarum,…
Atributos de la persona jurídica
Naturaleza de los atributos C uando se crea la sociedad comercial nace la persona jurídica distinta a los socios dotada de personalidad jurídica (C. de Co. art. 98). El surgimiento tiene lugar a partir del documento formal (escritura pública o documento privado*) en el cual se registra…
La creación de la persona jurídica
Naturaleza y origen A partir del artículo 633 de Código Civil, se considera como una persona ficticia “capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, de ser representada judicial y extrajudicialmente”. La evolución de concepto bajo el término de sociedad o asociación permite considerarla como una organización constituida…
El precedente judicial y sus clases
El precedente judicial[1] E stá dado por lo que se denomina ‘el antecedente’ con fundamento en un conjunto de sentencias previas, atendibles para el caso que habrá de resolverse. Su pertinencia para la solución de problemas jurídicos debe considerarse por el operador judicial. Siendo vinculante la parte…
El mérito ejecutivo de la póliza de seguro
La póliza La póliza es el medio probatorio documental, por virtud del cual se prueba la existencia del contrato de seguro[1]. Para dicho fin el asegurador está obligado a entregar, al tomador, en original de dicho documento debidamente firmado (C. de Co. art. 1046, modificado Ley 389…
Obligaciones de medio y de resultado
La obligación derivada del contrato L a obligación, por regla general* , es el resultado del acuerdo de voluntades prevista en las estipulaciones contractuales. Dentro de los elementos se destacan se el vínculo jurídico que es el que le da vida a la prestación, y las partes…
Principio de no benevolencia o no maledicencia
Principio de no benevolencia o no maledicencia¿Qué es?. Actos del servicio de salud El sistema de salud[1] corresponde a aquella actividad sensible a cargo de varios actores. En primer lugar el Estado, de otro las Entidades Prestadoras de Salud, así como las Instituciones Prestadoras de dicho servicio.…
La presunción de culpa
La culpa en la responsabilidad civil U no de los elementos de la responsabilidad, ya contractual, ya extracontractual, esta dado por la culpa. Constituye la parte subjetiva acompañada del nexo causal y el daño. De acuerdo con el hecho dañino en algunos casos se requiere la culpa…
Sancho Panza Gobernador y Juez
Resolución de una contienda judicial Entró en el juzgado una mujer asida fuertemente de un hombre vestido de ganadero rico, la cual venía dando grandes voces, diciendo: Los hechos -¡Justicia, señor gobernador, justicia, y si no la hallo en la tierra, la iré a buscar al cielo!…
La doctrina legal, más probable y probable
Doctrina legal, má probable y probable La doctrina legal [1] Las normas españolas como las Ordenanzas de Bilbao perduraron, en Colombia, hasta mediados del siglo XIX. Fruto de dicha concepción se incorporó la Ley Ley 61 de 1886, la doctrina legal (art. 37). Para imponer su acatamiento de las…
¿Puede considerarse una sentencia como un medio de prueba?
La prueba trasladada Establece el artículo 174 del Código General del Proceso, la posibilidad de que en un escenario distinto donde se haya la prueba puedan surtir efecto probatorio. Es lo que se denomina como prueba trasladada. Los requisitos, con fundamento en dicha norma, para considerar la…
Acción directa e indirecta en la responsabilidad extracontractual
Origen de la responsabilidad extracontractual L a responsabilidad sin vínculo o también llamada extracontractual, tiene diferentes orígenes o causas, que dan lugar para llamar a una persona a reparar el daño producido. Las causas son aquellos hechos culposos o dolosos que, sin justificación alguna, son generadores de…
Pago con el título valor
Título valor como medio de pago L a naturaleza jurídica de los títulos valores hacen que cumplan las finalidades que la ley comercial les otorga. Esta normatividad especial es la que determina que la creación de aquellos denominados ‘de contenido crediticio’, cumple la función de pago. Es…
El fuero de atracción
¿Qué es el fuero de atracción? El fuero de atracción Es una función que la ley procesal impone al juez que conoce de determinada contienda, asumir el conocimiento de otros problemas jurídicos. Los cuales tienen estrecha relación con el que es objeto de la contienda. Puesto que…
Tacha de falsedad y desconocimiento de documento
La tacha de documentos E s u acto unilateral de la parte procesal a quien se le atribuye su autoría o el manuscrito. Por virtud del cual protesta materialmente el documento. Lo que de suyo permite señalar que solamente es posible tachar por mutaciones, agregaciones, o suplantaciones…
Transporte de cortesía
Contrato de transporte E l contrato de transporte[1] se encuentra regulado como una actividad mercantil[2], que para su desarrollo requiere autorización o licencia de la autoridad componte. Se trata de la prestación de un servicio que se desempeña a través de empresa[3] (C de Co. art. 25),…
El contrato de comodato
El comodatoActo de benevolencia y cortesíaDescarga Jurisprudencia Concepto de comodato Dentro de los negocios jurídicos de préstamo en general, se encuentra el comodato o préstamo de uso. En dicho tipo contractual, una parte, denominada comodante, entrega a la otra llamada comodataria, en la calidad de tenencia, a título gratuito,…
¿Qué es el debido proceso?
¿Qué es el debido proceso?Reglas de desarollo. El debido proceso como una garantía Es un conjunto de garantías previstas en el ordenamiento jurídico, por tal virtud se busca la protección del individuo incurso en una actuación judicial. Así como de las reglas propias de procedimiento. Para que,…
El contrato de sociedad mercantil
Cometido de la sociedad comercial L a sociedad mercantil nace para el desarrollo empresarial o la ejecución de actividades mercantiles prevista en su objeto de su objeto social (C. de Co. arts. 20, 99, 100). Pero su origen tiene lugar a partir del contrato social. Donde la…
Carga probatoria en el contrato de seguros
Demostración del siniestro y cuantía del perjuicio L a ley impone al asegurado o su beneficiario la obligación de demostrar la ocurrencia del siniestro y la cuantía del perjuicio. Cuya contrapartida es la obligación que el asegurador tiene de efectuar el pago dentro del mes siguiente…
¿Qué es la anulabilidad?
La anulabilidadNulidad relativa sustancialEsto es un texto promocional. Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. Concepto de anulabilidad E s un concepto propio del derecho mercantil,…
Concurrencia de culpas
La “culpa” corresponde a un “factor de imputación (…) de carácter subjetivo” . Situación que supone la violación de deberes de diligencia y cuidado asumidos por una persona “en una relación de alteridad para con otra u otro(s) .No respecto de sí mismo, ni contra su propio…
Cesión de derechos herenciales
Función económica de la herencia U na de las funciones de la herencia es su distribución entre quienes, por mandato legal, deben participar en ella, ya sea a título singular o a título universal. En este último caso, el patrimonio, que hace parte de la herencia, se…
¿Qué es el quorúm?
¿Qué es el quorúm? ¿Cómo se toman las decisiones? L as personas jurídicas como las sociedades civiles y comerciales, toma sus decisiones a través de las reuniones sociales. Las reuniones está integrada por los socios de cada ente social. Si se trata de sociedades por acciones las…
Representación procesal de personas jurídicas extranjeras
Noción de representación judicial T oda organización jurídica se crea con el fin de realizar cometidos que fija en su objeto social. Cuya ejecución son posibles por conducto de la persona natural que se haya designado para llevar la representación. Quien tenga la representación tiene la facultad…
El common law
¿Qué es el common law?. El Common Law S e conoce como el derecho común, derecho consuetudinario, derecho de los jueces. Propio del derecho anglosajón y vigente en el Reino Unido (salvo Escocia) República de Wanda, los Estados Unidos (excepto Luisiana y Puerto Rico), Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica,…
Interpretación de las normas procesales
Los derechos reconocidos por la ley sustancial S e trata de un principio del derecho procesal consagrado en el artículo 11 del Código General del Proceso. Por virtud del cual se impone al el deber al juez que al aplicar, comprender e interpretar la ley procesal “deberá…
Nulidad absoluta. Término de prescripción
Desde cuándo se cuenta la prescripción extintiva de la nulidad absoluta En materia contractual la nulidad absoluta puede tener lugar por tres razones: La primera por la presencia de un objeto o causa ilícita. La segunda, por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes…
¿Qué es el beneficio de inventario?
La perpetuidad del patrimonio del causante C uando fallece una persona se presenta, por ministerio de la ley el llamado al heredero para que la recoja – delación de la herencia- (c.c. art. 1013). El emplazamiento es para que acepte o repudie la herencia. Cuando el heredero…
Indemnización sustitutiva de la pensión
¿Qué es la indemnización sustitutiva? C uando el sistema de riesgos profesionales otorga la pensión de invalidez o de sobrevivientes, la indemnización sustitutiva o la devolución de saldos no es viable. Salvo en los casos que el afiliado no tenga causada la pensión de jubilación o vejez,…
Posesión legal y efectiva de la herencia
Noción de posesión legal de la herencia En vida el uso, goce y disposición de los bienes se ubican en cabeza de su titular. Es la regla general prevista en la Ley 28 de 1932, erigida para la administración de los bienes por cada uno de los…
La delación de la herencia
Noción de delación de la herencia S e trata de un llamado legal, previsto en el derecho objetivo. Consiste en inquirir a quienes tienen derecho a participar en la herencia, que procedan a aceptar o a repudiarla. El emplazamiento tiene lugar desde el mismo momento de la…
La conmoriencia
Fin de la existencia humana L a existencia de las personas termina con la muerte, dice el artículo 94 del Código Civil. Desde ese mismo momento, deja de ser sujeto de derechos y obligaciones, se termina su personalidad y con ello desaparecen los atributos. La muerte puede…
La herencia
Concepto de herencia Es una institución jurídica que tiene origen cuando ocurre el fallecimiento de una persona. A partir de ese momento el patrimonio forman una unidad jurídica transmisible con diferentes fines. El primero para asegurar el pago a los acreedores, dado que la sucesión sigue respondiendo…
El contrato de anticresis
E l modo extintivo de las obligaciones es el finiquito de lo que se debe. Con dicho fin, además de los modos extintivos previstos en el artículo 1625 del Código Civil, existen otros, como la anticresis. Se trata de un negocio jurídico por virtud del cual el…
Pacto de reserva de dominio
El título y el modo El ordenamiento sustancial colombiano prevé que el dominio de las cosas se obtienen mediante el título y el modo. El título Es la vía por la cual se allana la adquisición del dominio o la propiedad del bien. Se conocen, entre otros,…
Solidaridad laboral
La solidaridad en general E s característica esencial de las obligaciones solidarias en el derecho común la de que el acreedor pueda exigir su cumplimiento a cualquiera de los obligados. Estando facultado, en términos generales, para dirigir su acción contra todos los deudores solidarios, o contra cualquiera…
Amparo de pobreza y derecho litigioso
Amparo de pobreza Previsto en el derecho adjetivo para que facilitar a las personas el acceso a la justicia, así carezcan de capacidad económica para atender los gastos del proceso. Salvo cuando pretenda hacer valer un derecho litigioso a título oneroso, caso en el cual no procede…
El curador ad litem
Las personas que puedan disponer de sus derechos tienen capacidad para comparecer por sí mismas al proceso. Las demás deberán hacerlo por las persona que legalmente lo represente. Sin embargo, cuando no tengan representación o, por cualquier causa, ésta no pueda tener lugar en la respectiva contienda…
La responsabilidad civil al interior de las relaciones familiares
Reglas de la responsabilidad civil en las relaciones familiares E s factible, sostuvo la jurisprudencia[1], la aplicación de las reglas de la responsabilidad civil a las relaciones familiares. Es evidente, sostuvo, que la protección que proporcionan las reglas de responsabilidad civil no pueden negarse porque la víctima…
Cónyuge incumplido no puede solicitar el divorcio
El cónyuge no debe tener culpa en la causal L a jurisprudencia constitucional* al respecto señaló que el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan, puede solicitar el divorcio. Así como la frase “sólo” integrada para conformar la proposición jurídica completa, contenida…
Derecho al buen nombre y a la honra
Difusión de contenido deshonroso o difamador E n reciente decisión la corte constitucional[1] definió la manera como se debe resolver aquellos problemas jurídicos que involucran los derechos fundamentos al buen nombre y a la honra. Pronunciamiento que tuvo lugar con ocasión de la difusión de contenido deshonroso…
Pacto de confidencialidad
Cláusula y acuerdo de confidencialidad Es un herramienta de protección de la información de las empresas. Consiste en pactar la no revelación de los datos personales y secretos industriales que se confíen a los trabajadores o personas que tengan vínculo negocial con aquellas y no hacer uso…
Excepciones de mérito o de fondo
La excepción de mérito¿Cuáles son? ¡veamos! Derecho de contradicción D e acuerdo con el artículo 2º del Código General del Proceso, toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos y la defensa de sus intereses. Todo lo cual con sujeción…
¿El embargo o el secuestro interrumpe la posesión material?
Régimen de las medidas cautelares E l régimen de las medidas cautelares está previsto en libro IV del Código General del Proceso. El artículo 590 prevé que en los procesos declarativos se pueden decretar: i) inscripción de la demanda y el secuestro sobre bienes sujetos a registro,…
Responsabilidad contractual y extracontractual
Breves de responsabilidad civil Se trata de tic jurídicos con el tema de la responsabilidad sin vínculo. A partir de extractos jurisprudenciales de la Cortes Suprema de Justicia, Sala Civil, de Colombia. Responsabilidad extracontractual Culpa al modificar el servicio de público a particular Responsabilidad extracontractual – ante…
¿Qué es la demanda de reconvención?
Demanda de reconvención C onocida también como demanda de mutua petición. Es aquella por virtud de la cual el demandado, desde su posición pasiva, resiste a la pretensión del actor, asumiendo el rol de contraatacante. Presentando sus propias pretensiones frente al inicial demandante. En ese orden la…
Recurso de revisión
Noción y trámite E l recurso extraordinario de revisión, como es sabido, constituye una salvedad a la cosa juzgada. En tanto permite replicar la presunción de acierto de las sentencias judiciales y quebrar su seguridad jurídica. Pero ello solamente es posible cuando se presentan hechos externos al…
La remisión/perdón de la obligación
Noción de remisión E s la condonación o perdón de la deuda que el acreedor hace a su deudor. Corresponde a una renuncia o el abandono de sus derechos por parte del acreedor. La deuda se perdona, y por contera se extingue el crédito. El artículo 1711…
La novación de obligaciones
Noción de novación L a novación es un modo de extinción de las obligaciones. Consiste en la sustitución de una obligación nueva a otra anterior (artículos 1625 y 1687 del Código Civil). Su realización puede asumir dos grandes formas contempladas en el artículo 1690: la subjetiva (numeral…
Vicio por error en la cabida de un terreno
Error en la identidad del objeto E sa clase de vicios de los que puede adolecer el consentimiento, al decir del artículo 1508 del Código Civil, tienen lugar por error, fuerza o dolo. Si el defecto consulta la naturaleza fáctica y jurídica del mismo, como cuando recae…
Ley 2080 2021 Reforma al Código Administrativo (CPACA)
Reforma al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo Con la Ley 2080 2021 se reforma algunos apartes del derecho de petición. El cual, según el artículo primero, que modifica el artículo 5o de la Ley 1437 de 2001, se puede presentar peticiones sin necesidad…