El derecho probatorio
La prueba es una herramienta que se ocupa de los hechos, por eso debemos entender su concepción experimental de comprobación. Desde la fases rituales, legales y como medios de demostración.
Fase ritual
La sociedad le ha dado a la prueba múltiples usos como actos reiterados producto del costumbrismo y creencias. Los pueblos primitivos utilizado la prueba para realizar actividades rituales. Los sacrificios para sus dioses es la forma de probar su fe. Los combates era una forma de probar casta; la ley de más fuerte. Las mujeres que daban a luz hijos varones era una forma de probar la continuidad del linaje.
Las pruebas dentro de estos procesos rudimentarios son producto de la credibilidad, basada en confianza y el temor. Bajo la apreciación y razonamiento de la comunidad o el jefe de turno.
Fase legal
Desde la época romana, con la creación de jueces o pretores para diferentes actividades, la prueba un mejor desarrollo en la decisión de problemas jurídicos que le incumbían al Estado.
¿Qué es la prueba?
En un sentido general puede implicar experimentación comprobaciones de algo que se quiere conocer en el futuro. Conforme con ello a prueba, nos conduce a una confrontación: lo que puede ser o no. En ese orden, se realiza un proceso donde se confronta situaciones fácticas pasadas contrastadas con lo que se obtiene en el futuro. Este juicio de valor conduce a un estado de duda, que son todas aquellas inquietudes que apareja el sentido crítico; razón de ser de las reglas de la experiencia.
Con fundamento en lo anterior, podemos señalar que la prueba cumple una función descriptiva, el derecho una labor prescriptiva. El aspecto descriptivo es la forma como se presentan los hechos; mientas que la prescripción es la categorización de aquellos dentro de los medios probatorios
El derecho probatorio
El derecho probatorio, es el estudio de normas, doctrinas y principios, sobre las regulaciones del conjunto de actos probatorios útiles al derecho. Es la prescripción demostrativa recogida en los ordenamientos adjetivos. La prueba en el derecho constituye el medio de demostración del problema jurídico que se invoca reconocer mediante la pretensión.
La prueba y la verdad
La verdad es la realidad de las cosas. La coincidencia del conocimiento con su objeto. Para conocer la verdad es necesario pensar bien. Para para Kant, la verdad es la unión del conocimiento, el pensamiento y la realidad, El conocimiento nos permite alcanzar la verdad de cómo son las cosas. Se obtiene a través de los medios probatorios. Por eso cuando se prueba se obtiene la realidad de cómo ocurrieron los hechos.
La verdad, entonces, dentro de un juicio, es la condena para el perdedor y la satisfacción del derecho para el ganador. Es la obtención de una verdad formal o procesal, la proporcionada por los medios probatorios, la otorgada por la certeza, la que está en el juez, lo que es. La cual se diferencia de la verdad real, esto es, la calidad de lo que es cierto, de conformidad de lo que se dice con lo que existe, la que está en los hechos, la objetiva, la buscada, el deber ser. Pero muchas veces no se alcanza y se queda en la verdad procesal.
La prueba y el derecho procesal
Para Pothier, los asuntos atinentes a la prueba misma, tienen que ver con el nacimiento y la extinción de las obligaciones. Por eso algunos ubican el derecho probatorio como parte del derecho sustancial.
Es cierto que la prueba se ocupa de acreditar dentro de una actuación judicial de la razón que les asiste a las partes. Así que el debate se ocupa de obtener el conocimiento sobre la titularidad de los derechos sustanciales. Sin embargo, la prueba, hace parte del derecho procesal, como la herramienta con la cual se extrae la verdad del debate.
Todos los derechos subjetivos generan acciones de las cuales hacen uso los titulares del derecho cuando han sido menguados o arrebatados. Pero la acción por sí sola no es suficiente, requiere concretarse en una pretensión; y esto es posible con el derecho procesal. Así mismo, probar el nacimiento de un derecho, la modificación o la extinción ser requiere de la prueba reconocida por el derecho adjetivo.
la verdad como la coincidencia del conocimiento con su objeto, según Kant; la verdad como la unión del conocimiento, el pensamiento y la realidad, según los epistemólogos3,